Buscar este blog

jueves, 4 de noviembre de 2010

¿QUIEN COPIA A QUIEN?

Llegan las fiestas de Todos los Santos y Difuntos y empezamos a ver en todos los medios de comunicación como los niños de todos los colegios de esta nuestra España se disfrazan de cosas terrorificas y celebran la importada fiesta americana de Halloween. Luego por otras vías te llegan los comentarios de los "superespañolistas" que "se remueven en sus tumbas" (nunca mejor dicho en en este caso) diciendo que tenemos que preservar nuestras costumbres y que es un horror eso de celebrar fiestas extranjeras.
Y yo reinvindico.  ¿Quien copia a quien? En primer lugar, a  todos esos que dicen que las fiestas extranjeras que cada uno las celebre en su país, pues mira, yo no estoy de acuerdo. Claro que creo que debemos preservar nuestras tradiciones (y no me voy a meter en si toros si o toros no), pero,  ¿que hay de malo en divertirnos sanamente, venga de donde venga la fiesta? Podemos disfrazarnos por la  noche  de  brujas, zoombies o lo mas espeluznante que se nos ocurra, y luego de mañanita temprano ir a visitar a todos nuestros difuntos de camposanto en camposanto, gastando un buen puñado de euros en engalanar  las tumbas de nuestros seres queridos. Podemos colgar el calcetín en la chimenea para que Papa Noel los llene de regalos y luego lustrar nuestros zapatos para hacer lo propio con los tres Soberanos de Oriente.  En fin, que no nos pongamos estrechos de mente con las fiestas, cuando luego utilizamos términos como resetear en lugar de reiniciar, o e-mail en lugar de correo electrónico, etc, etc. Que es mas peligroso para nuestra cultura, que celebremos un par de fiestas más, o que poco a poco modifiquemos la lengua de Cervantes.
Por otro lado y es lo que quiero reinvindicar es que de copiar a los americanos..., ¡naranjas de la china!. Aquí mucho antes de ni tan siquiera descubrir américa ya celebrabamos el Samain (samhain en gaelico). Aunque con pequeños matices diferenciadores viene a ser lo mismo.
Los Celtas celebraban el fnal del verano y la recogida de las cosechas, comenzaba el invierno y con esto se simbolizaba el paso de la vida (la luz, el sol el verano) a la muerte (la oscuridad, el frío el inverno). Creían que en esta noche los muertos podían venir a visitarnos y por eso encendían luminarias vaciando nabos y calabazas y poniéndoles una vela, para guiarlos y les dejaban comida y dulces para contentarlos. Esta tradición evolucionó en que  los niños pidan golosinas por las casas.
Con la evangelización  la Iglesia "adopto" muchas de las fiestas pagana dándoles un sentido Cristiano. Y en esta caso, en el año 741 el papa Gregorio proclamó la celebración del día de "Todos los Santos" el 1 de noviembre, comenzando la celebración con una vigilia vespertina. En la tradicion Inglesa esta vigilia se denominó "All Hallow's Eve ( (Vigilia de Todos los Santos» ). Con el paso del tiempo su pronunciación fue cambiando primero a "All Hallowed Eve", posteriormente cambio a "All Hallow Een" para terminar el término Halloween que todos conocemos. Los emigrantes irlandeses (también descendientes de los celtas y que antes de todos los santos también celebraban como sus homólogos gallegos el samaín) Se llevaron a américa la fiesta que ha derivado en lo que hoy conocemos.
En Galicia se ha celebrado siempre esta fiesta con magostos (los celtas creían en cada castaña habitaba el alma de un difunto y por cada una que se comía se liberaba el alma) y se han hecho siempre recetas con calabaza. Nunca hemos necesitado ayudas institucionales ni péliculas americanas que nos animase a celebrar Todos los Santos a la manera celta.
Por eso cuando algien os diga que lo del Halloween es un invento americano, le contais que los Celtas ya estaban aquí antes que Colón, que America y que la Cocacola.
Y nosotros en casa, con la cabeza muy alta por ser gallegos y herederos del pueblo Celta, hemos colocado nuestra calabaza con su vela en la ventana y haremos nuestro tradicional magosto, porque como "hableas hainas" mejor señalarle el camino a las ánimas no se vayan a quedar rondando.
Feliz Dia de Todos los Santos.!!


viernes, 29 de octubre de 2010

MAGDALENAS 180

Alguien colgó esta receta en cocina facilísimo.com, y decidí probarla. ¿No os pasa que cuando cae en vuestras manos una receta que tiene buena pinta tenéis que probarla ya? A mi si, es como algo irresitible. Cuando estoy de vacaciones, bueno puedo irme dosificando, y tenemos postre nuevo cada día, pero cuando estoy trabajando y por la semana no tengo tiempo de cocinitas, je, je, je, me tiene pasado que en un fin de semana pruebo varias recetas y entre el sábado y el domingo nos pimpamos cuatro o cinco postres distintos. Y es que no puedo evitarlo la nueva receta me pide que la cocine, como a un ludópata una tragaperras le pide monedas ¿Seré "cocinópata"? Bueno, de momento tendrian primero que catalogar la adicción.

En fin, a las magdalenas 180, las bautizaron así porque el peso de todos sus ingredientes es el mismo: 180 gr.

INGREDIENTES:
  • Huevos (3 huevos pesan aprox 180 gr)
  • Harina
  • Azucar
  • Aceite de girasol ( yo he cambiado esto un poco, para darle un sabor un poco mas tradicional he puesto mitad aceite mitad manteca de vaca)
  • Un sobrecito de Royal
  • Un poco de rayadura de limón
ELABORACIÓN:
Batir enérgicamente los huevos con el azucar, añadir el aceite (si optas por la manteca o mantequilla, que esté blandita). 
Añadimos la harina el royal y la rayadura de limon.
Ponemos la mezcla en los moldes de papel y espolvoreamos con azúcar.
Horneamos a 180º hasta que hayan subido y estén un poco doraditas.
Es una receta tan sencilla y tan resultona que ya las he hecho varias veces. Esta vez a algunas de ellas les he añadido unos trocitos de chocolate de cobertura y la verdad es que quedaron también geniales.





sábado, 9 de octubre de 2010

FRUTTI DI MARE


 
Es conocido de todos que a los gallegos nos gusta el buen marisco. A veces pienso que algo cultural. Un gallego no concibe una celebración sin una mariscada, y si, ya sé que aquí podemos encontrar unos crustáceos de una calidad excelente a un precio razonable, pero si digo que es algo cultural me refiero a que cuantas veces el precio del marisco de nuestras rías es casi inaccesible y nos conformamos con unas piezas de acuicultura. Estoy segura que la nécora francesa que venden los grandes hipermercados cuesta lo mismo en todas las partes de España, pero, no sé , es como si en Galicia nos atrajese de una manera especial. Y eso que hace no mucho ciertos tipos de mariscos eran despreciados por los consumidores. Muchas personas de cierta edad recuerdan todavía cuando las nécoras de utilizaban como cebo e incluso como abono para los campos. ¿os imaginais?. Y al precio que se ponen ahora. Yo, que me considero todavía joven, recuerdo el volver de la playa con una bolsa de "caramujos", o "bígaros" para los que no sois de aquí. Era una tradición, después del último baño de la tarde nos íbamos por la rocas a coger los caramujos, al llegar a casa después de la ducha nos dábamos una panzada, y la "tapita" esa redonda que tienen nos las poníamos por la cara a modo de lunares.
En fin este fin de semana nos hemos dado en casa un homenaje, un buey que estaba como decimos por aquí "como un peto" (osea, lleno y sabroso), y unas necoritas que estaban que quitaban el sentido, y mientras dábamos cuenta des estos manjares que tan generosamente nos ofrecen nuestras rías, me pregunté si todo el mundo sabe preparar el marisco de manera adecuada.
La manera mas común es cocido, aunque algunos se pueden hacer también a la plancha o al horno. Hoy os cuento como se cuecen los mariscos para que queden en su punto de cocción y de sal:
Introducir los mariscos en abundante agua hirviendo  (centolla, buey y nécora vivos, se echarán con el agua fría), conteniendo ya la sal en la proporcion que se indica y unas hojas de laurel.
El tiempo de cocción se cuenta desde que el agua vuelve a hervir, después de echar en ella el marisco.

Una cuchara sopera de sal (rasa) equivale a 15 grs.


TIPO DE MARISCO
Gr  sal por litro de agua
Tiempo de cocción en minutos
Buey mediano
60
20
Buey grande
60
25
Camarón
60
½
Centollo mediano
60
18
Centollo grande
60
20
Cigala mediana
60
1 ½
Cigala grande
60
3
Gamba
50
1
Langosta mediana
60
20
Langosta grande
60
30
Langostino mediano
60
1 ½
Langostino grande
60
2
Lubrigante mediano
60
25
Lubrigante grande
60
30
Nécora pequeña
60
6
Necora grande
60
8
Percebe
70
½


El motivo de que los mariscos con patas (buey, centollas y nécoras), cuando están vivos se echan en el agua fría es porque si no pierden las patas. Al introducirlos en el agua caliente se contraen y se les caen. No pasa nada se comen de todos modos pero no quedan tal lucidos.
Las nécoras se pueden hacer también al vapor y quedan deliciosas. Se ponen con las patas para arriba en una olla lo suficientemente amplia para que todas toquen el fondo (una paellera serviría) se le echan unas gotitas de agua (realmente el agua no hace falta se le pone para que los caparazones no se "peguen" al fondo y den un poco de olor a chamusquina). Se espolvorean con sal gruesa y se añaden unas hojitas de laurel.
Se tapa la olla y se ponen 5 minutos a fuego fuerte, se les da la vuelta y otros cinco minutos.
Y a disfrutar de la mariscada. 
Además es de las pocas cosas cosas de esta vida que están realmente buenas y no engordan. La composición química de la carne de los crustáceos es muy semejante a la del pescado de mar. Sin embargo su contenido en lípidos es generalmente mucho más bajo (excepto en la cabeza).La carne de los crustáceos cuenta con un escaso contenido en grasa, la cual encierra poca cantidad de colesterol. 
El colesterol de los crustáceos se concentra en la cabeza, por lo que podemos evitar su ingesta eliminándola. La cola en cambio es muy pobre en grasa. El defecto son las proteínas de los mariscos que son  grandes formadoras de ácido úrico en el organismo. Por lo demás todo ventajas

domingo, 3 de octubre de 2010

NO SOLO DE PAN VIVE EL HOMBRE

Como no todo en esta vida puede ser comer, esta vez quiero proponeros un libro. Es un librito que leí hace un tiempo pero que es una bonita historia de amor con el chocolate como hilo conductor.
 
"Hace más de sesenta años, Adrian Troadec vio a una chica salir de una clase de música. Dos guerras mundiales después, aún funciona la fábrica de chocolate que abrió para conquistarla.

Entre dos continentes, partidas de ajedrez y notas de violín, Sabor a chocolate es una sinfonía incompleta de amor y de sueños. Una novela tan intensa y adictiva como el mejor chocolate."
Es un libro que disfrutas desde la primera hasta la última página.  160 páginas que te lees de una atacada, como quien se come una tableta del mejor chocolate.
Esto me hace pensar ¿cuantas novelas utilizan la gastronomía o algún alimento como pretexto para contarnos una historia?. Seguiré pensando y seguro que os recomiendo algún libro mas, y si a alguien se le ocurre alguno también se aceptan sugerencias. Una puntualización yo prefiero los libros poco conocidos y escapo de los best-sellers que todo el mundo se ha leído. En estas pequeñas joyas desconocidas, se pueden encontrar historias realmente deliciosas.
Espero que os guste.


viernes, 24 de septiembre de 2010

LA SENCILLEZ DE LO TRADICIONAL

¿Os imagináis a vuestra abuela cocinando un Brownie o una tarta de mousse de queso al aroma de frutos del bosque? Pues la verdad, yo no.
No quiero decir que los brownies no estén deliciosos, ni que las tartas de queso sean malas. Todo lo contrario ¿que voy a decir yo que soy adicta al chocolate y una apasionada de los lácteos en todas sus formas? Lo que quiero decir que a veces nos afanamos en elaborar postres "supermodernos" o recetas de otros países y culturas, y nos olvidamos de nuestros postres tradicionales. ¡Que ricas las natillas de nuestras madres! ¿y el arroz con leche? Uhmm! se me hace agua la boca solo de pensarlo.
Hoy he querido reivindicar la sencillez de los postres caseros que todos hemos saboreado en nuestra niñez. Por eso esta vez me he decantado por un simple, pero estupendo flan de huevo.
El flan solo tiene ventajas: Se hace en un pis pas, es super-nutritivo, (ya ves leche y huevo, pura proteina y pura energia), y a los niños les encanta. Además si lo acompañas de un poco de nata montada queda de los mas lucido.
En fin todo ventajas.
Casi resulta obvia la receta del flan, pero por si todavía queda alguien que no sepa hacerlo yo lo hago así:

INGREDIENTES:
150 Azúcar
1/2 litro de leche
5 huevo
Azúcar para caramelizar el molde  (si no te quieres complicar puedes utilizar el caramelo líquido de botella)
MODO DE HACERLO:
Se baten los huevos con la leche y el azúcar, se vierte la mezcla en el molde caramelizado y se mete al horno 180º a baño maría hasta que al pincharlo salga pincho seco.
Se puede tomar tal cual, pero a mi me encanta adornarlo con un poco de nata montada, unos barquillos y unas virutas de chocolate, no se, parece que queda mas elegante.
Un consejo de abuela, en el agua del baño maría dejar flotar las cascaras de los huevos, (no todas, 3 o 4 mitades), así se evitará que el agua pueda hervir y salpique el postre.

domingo, 19 de septiembre de 2010

ACEITES AROMATICOS

¿Os acordáis de mis plantitas aromáticas? Deciros que todavía sobreviven, solo ha sucumbido por mis cuidados el Romero, en fin tendremos que esperar a la próxima primavera a ver si decide rebrotar o si tendremos que seguir invirtiendo en la compra de plantas.

Esta vez los aromas nos vienen del aceite. No quiero entrar en  política, ni lo voy a hacer, aunque tengo la impresión que en en este país nuestro, debido a esos 50 años que pasamos medio aislados del mundo y de su desarrollo, han hecho mella en nosotros. Creo que hay un complejo colectivo de cara a otras nacionalidades. Los españoles somos únicos sacándonos defectos y comparándonos con nuestro vecinos europeos. En cualquier reunión siempre hay alguien que dice, "en Alemania tal cosa funciona mejor" o "los Noruegos tienen  un  nivel de vida que ya quisieramos....", y frases del estilo que dejan traslucir que nos sentimos menos ante estos países "tan avanzados" y a veces no sabemos apreciar lo bueno que tenemos. Y algo tendremos cuando un gran número de jubilados europeos vienen a pasar sus años dorados en nuestra Piel de Toro. En fin, que tenemos nuestras cosas malas pero también muchas cosas buenas. Y la mejor de todas, el Aceite. Si, si, en Noruega tendrán muchos dineros, pero se los tienen que gastar en nuestro "Oro líquido" si quieren algo de calidad.


Se puede aromatizar el aceite con casi todo aquello que se os ocurra: Romero, Tomillo, albahaca....., y eso dará un toque especial a las ensaladas o en una simple tostada de pan.

Simplemente hay que introducir la hierba en cuestión en una botellita con aceite y dejarlo macerar en un lugar oscuro y fresco al menos una o dos semanas, y voilà el aceite adquiere un regusto de fondo que le da un no se qué especial.
En algunas páginas de internet he visto recetas en las que calientan el aceite, yo sinceramente lo he hecho siempre en aceite crudo. Es cuestión de un poco de paciencia y de maceración el que el aceite adquiera los sabores que se quieren. 
Yo esta vez me he decantado por darle un toque picante. Unas guindillas picaditas y alguna entera me han aportado un aceite espectacular. Unas gotitas en la ensalada la convierten de algo insulso a uhm, una maravilla.
Una recomendacíón si usais un aceite aromático, combinadlo con aceite sin aromatizar, si usais solamente el que tiene el aroma quedará demasiado fuerte, y en el caso de este con guindilla, ni os cuento, se os saldrán los ojos.
Animaos a probarlo, le daréis vidilla a los platos de todos los días. Eso sí, siempre con buen Aceite de Oliva Virgen.

domingo, 12 de septiembre de 2010

MERENGUES Y MAS MERENGUES

¿Cuántos huevos habré cascado intentando hacer unos merengues decentes?. No os lo podéis ni imaginar. Parece sencillo, montas las claras a punto de nieve añades azúcar a gusto y ya... ja!, a quien me diga eso le reto yo a ver cuanto aguantan sin venirse a bajo. 
En mi tozudez, y porque el merengue es quizá de las cosas que mas me gusten en esta vida. Me puse a investigar en internet y... cuanta era mi ignorancia que resulta que hay varios tipos de merengues, que tienen en común la proporción de azúcar y claras, pero que en su elaboración son distintos.
A saber: 

Merengue francés, Es el merengue que se montan las claras de huevo hasta punto de nieve, luego se añade azúcar (mejor glass), y se continúa batiendo hasta lograr el volumen deseado. Es el más inestable de los merengues . Añadiendo una pizca de cremor tártaro aguantan algo más pero tampoco una gloria, sirven solo para su consumo inmediato.
Merengue Suizo: Es el merengue realizado batiendo  las claras, pero ha de hacerse en un bol a baño maria ,  aunque un poco más engorrosa su preparación.Merengue Italiano: Las claras de huevo, son batidas ahasta el máximo de su volumen, con un toque del azúcar a emplear, luego se le adiciona en forma de hilo un almibar a punto de bola  la mezcla se debe batir hasta que enfríe. Es el merengue más estable y se utiliza para postres fríos y soufflés.
Japonaise: es un tipo de merengue al que se le añaden almendras, o pistachos  se usa para hacer discos que forman pisos de tartas o pasteles.

En fin después de estas someras explicaciones deciros que yo me resistía hacer otra cosa que lo de motar las claras y añadir el azucar al estilo del francés, añadiendo distintas cosas según la recomendación de el recomendador de turno. Que si unas gotas de limón  se me bajaba, que si bicarbonato, se me bajaba también, que si yo que se qué el caso es que todas las semanas le plantaba a la familia unos merengues fofos y mocosos. Gracias que mi tía Mocha que es "niña de la guerra" y se lo come todo les dio  avío a todas las versiones  fofas.
Bueno ya sabéis que importantes son las vivencias de nuestra infancia, y yo una que tenía era la de comerme los merengues que mi madre me compraba en la pastelería de al lado de casa. Los presentaban en moldes de madalenas, cremosos por dentro pero con una fina costrita por fuera, y yo quería rememorar ese recuerdo y traspasárselo a mi hijo. Total que a seguir investigando, pero resistiéndome a la evidencia de que con el merengue francés no íbamos bien.
Ni os imagináis lo que cuesta investigar sobre merengues en internet, porque claro, te aparecen montones de páginas sobre  el baile. Pero..., se me podrá acusar de cualquier cosa pero de no ser concienzuda y tozuda, no. Hasta que un bendito día aterrice en el blog de Diwrgy cocinitas y ¡allí estaba! La foto de  mis deseados merengues en su moldecito y me rendí a la evidencia, había que probar el merengue italiano. Y que deciros UN EXITO. 
Iago "repasando" los restos
Es un merengue un poco mas trabajoso, pero es espectacular. La proporción es de 175 grs de azucar y 50 grs de agua por clara de huevo. Se hace un almíbar a punto de bola con el azucar y el agua y se va añadiendo despacito despacito a las claras a punto de nieve con un hilito finito sin dejar de batir para incorporar el almibar.
Después a los moldes y un golpe de horno fuerte (un minuto  o minuto y medio) para que coja la costrita y a disfrutar. Es tan estable que dura días sin bajarse, aunque están tan buenos que nunca les hemos dado tiempo a que se bajen . 
Yo está última vez algunos en lugar de hacerlos en moldes de papel los hice sobre unas "galletas" de hojaldre que previamente había cocido.   También le añadí una virutas de chocolate .
Y claro Iago me ayudó a limpiar los cacharos como veis en la foto.



lunes, 6 de septiembre de 2010

EL QUE GUARDA SIEMPRE TIENE

Sello de 1982 con los personajes de
la fábula de La Fontaine
Os acordáis de la fábula de "La Cigarra y la Hormiga". Si, aquella en el que la cigarra cantaba y disfrutaba durante todo el verano mientras que la pobre hormiga se afanaba en prepararse para los duros meses del frío invierno.
Pues yo este sábado me he dedicado a ejercer de hormiguita. 

Dicen que el mejor negocio es aquel en el que inviertes poco pero del que logras grandes beneficios. Bueno, yo desde que vivo en el rural, creo que hago un negocio con unos de mis vecinos, digno del mejor Roquefeler. Yo le suministro regularmente de pan duro para sus animalillos domésticos, de las botellas de vino (vacías) para reutilizarlas después de cada vendimia y del césped cortado que le sirve de "camita" para sus cabras; y a cambio me beneficio de un amplio surtido de fruta y hortalizas de temporada. Desde patatas hasta melocotones..... En fin el caso es que la ventaja del campo es el de poder disfrutar de un surtido de verduras frescas y de cultivo orgánico, pero el defecto es que cuando hay, hay mucho, y luego ya no hay, así que siempre que se pueda hay que intentar guardar en la época de abundancia para los meses de escasez, tal y como nos enseño la laboriosa hormiguita.

Total, que yo este sábado me he pasado mis buenas horas picando pimientos  (de todos los colores) y cebollita, repartiéndolos en bolsas y congelándolos para mis sofritos invernales. No os imagiáis la llorera que me entró, con tanta cebolla picada, ni se podía entrar en la cocina sin que se te cayeran las lágrimas.
Todos están ya bien rotuladitos con su fecha y su contenido, y al congelador. 
Las hortalizas, cuando se congelan, no pueden descongelarse (se quedan meladas), hay que echarlas al aceite caliente congeladas, por eso las guardo lo mas aplastaditas posible, sin que se hagan una pelota. Así el calor del aceite hace que la verdurita se descogele por un igual, Si se hecha apelotonada, lo de fuera se queda tostadito y al interior de la pelota congelada no ha llegado todavía el calor. Además se guarda mucho mejor en el congelador.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

COOKIES DE CHOCOLATE


Se acabaron las, siempre cortas, vacaciones. Ayer, como despedida de mis largas horas de descanso vacacional encerrada en mi cocina, hice una cookies para llevar un mimo a mis comis en el retorno a la vida diaria. Pero, a que no sabeis:
 Las  famosas cookies con chispas de chocolate, tan tradicionales en la gastronomía norteamericana, fueron inventadas por casualidad, en el año 1933 por Ruth Graves Wakefield.
Ruth y su marido tenían un hostal-restaurante en Massachusetts. El alberte tuvo un gran éxito, no solo debido a la comida casera, sino a la costumbre de dar a los comensales una ración entera de uno de los platos para llevar a casa y una porción de sus galletas para el postre. Todo un detalle, ¿no creeis?
Las galletas de mantequilla de Ruth no eran su especialidad, pero sí constituían un buen complemento de sus comidas. Para elaborarlas, seguía una antigua receta de la época colonial. En una ocasión, Ruth, que había olvidado comprar ciertos ingredientes básicos de sus galletas (chocolate en polvo y frutos secos), decidió sustituirlos por pedacitos de chocolate, cortados de una barra de chocolate Nestlé semidulce. Ruth creía que los trocitos se derretirían pero se llevó la sorpresa de que conservaron su forma y le dieron a la galleta una textura más cremosa.
Sus cookies de chocolate se hicieron muy populares sobre todo desde que su receta se publicase en un periódico de Boston. Pero la fama de esta galleta llegó a extenderse mucho más cuando Ruth escribió un libro de cocina, Toll House Tried and True Recipes, publicado en 1936 por M. Barrows & Company de Nueva York.
Bueno después de la lección de historia gastronómica, esta es mi receta, no se se si es exactamente la de la señora Wakefield, pero estaban ricas y como solemos decir por aquí "se dejaron comer".

INGREDIENTES
azucar moreno (150g)
azucar (150g)
Mantequilla (125g)
2 Huevos
Vainilla (una cucharada)
Harina (340 g)
bicarbonato (cuchara de café) o de royal
(150g) de chocolate en pepitas o una tableta troceadita en pedacitos
Nueces al gusto (opcional) u algún otro fruto seco
COMO
Pon los azucares y la mantequilla en un bol, batir hasta que este cremoso. Pon los huevos y mezcla
Añade la  harina, vainilla, y bicarbonato ( y un poco de sal si la mantequilla es sin sal). Mezcla todo bien. Añade el chocolate y nueces y mezcla  hasta que esten bien incorporados.
     Precalienta el horno a 180 (arriba y abajo). Forma bolas (tamano trufas) y pon en una bandeja de horno limpio (no deberian pegar con la mantequilla) que tenga silpat, teflon (algo que evita que peguen). Pon la cantidad que pueden para que haya un espacio de unos 5 cm entre ellos (si no se unen). Pon en medio del horno unos 8-10 min. Hay que vigilarlas para que no secocinen demasiados. Sacalas en el momento que se empiecen a dorar si las quieres blandas. Aunque parecen muy blandas asi cuando se enfrian quedan mas duras. Si se prefieren mas crujentes deja que se doren mas, a mi personalmente me gustan más tostaditas
  



sábado, 28 de agosto de 2010

ÉXITO PAELLERO

Si algo tiene de bueno invitar a gente estupenda a comer es que todo les parece rico.
¿Recordáis cuando hablamos de las hierbas aromáticas que venían mis amigos Silvi y Juan a tomarse una paella a mi casa?. Como ya adelanté añadí unas hojitas de serpol. La verdad es que estaba riquísima, no se si por el serpol, o si, faltando a la modestia, por la mano de la cocinera, jajaja... Yo en honor a la verdad, el serpol ni lo noté. Es cierto que por miedo a un ingrediente nuevo puse muy poquito, pero quizá el secreto esté ahí, en ese no se qué, que sabe a gloria pero que no se nota. Como el maquillaje en las señoras, cuando ves que están guapas pero que no se nota que van pintadas.
Lo mejor de  esta paella, no fue ni el arroz ni el marisquito, ni tan siquiera del vino del que dimos buena cuenta. Lo mejor, lo mejor fue la buena compañía, el hecho de compartir buenos momentos con esos Amigos de toda la vida que aunque los veas poco, o casi nada, el sentimiento de amistad no cambia. Y veis que he puesto Amigos con mayúscula porque ya me entendéis, hay amigos y Amigos, y no se trata del tiempo compartido; no se trata de ir al cine todas las semanas y de hacer escapaditas de fin de semana, se trata de algo que va mas allá.
En fin, que con la excusa de una paella pasamos una tarde agradable recordando anécdotas de cuando eramos niños, de nuestras primeras experiencias adolescentes y de nuestra entrada en la madurez.
Respecto a la paella, estoy casi segura de que hay tantas recetas como familias, o incluso más porque cuando llegó mi hermana tuvimos una de esas discusiones fraternales de como se hacía. Llegamos a un término medio entre su versión y la mía y la receta quedó de esta manera.

INGREDIENTES:
Rape
Calamar
Mejillones
Almejas
Cigalas
Langostinos
Arroz (por supuesto)
Verduritas para el sofrito (cebolla, pimiento....)
Azafrán
Como veis no os pongo cantidades, todo depende de lo "rellena" que quieras la paella. Y la cantidad de arroz..., mi prima Susi (madre de familia numerosa) asegura que la cantidad de calcula a pocillo de arroz por comensal.

COMO
Previamente abrí los mejillones al vapor, reservando el agua. Deseché las conchas (para que no ocuparan demasiado espacio entre el arroz) excepto 6 que los dejé con su concha para adornar la paella.
Las almejas también las abrí. Estas las riego con un poco de vino blanco para que el agüita que sueltan tenga un poco mas de gracia. (Aquí primera discusíón mi hermana decía que se echan cerradas al guiso para que suelten el agua en el sofrito). Yo prefiero abrirlas antes, así puedo también colar el agua  y asegurarme que no se escapen arenitas, que ya sabeis lo traicioneras que son a veces las almejas.
En fin resumiento, tengo los mejillones y las almejas abiertas y reservada el agua de cocción filtrada para evitar las arenas.
En este caso excepcionalmente  y aprovechando que el día anterior nos habíamos dado un homenaje con unas nécoras, y haciendo honor al refrán "el que guarda siempre tiene", tenía también reservada el agua de cocer las nécoras.
Un buen chorro de aceite en la paellera y poner a pochar las verduritas bien picadas. (Vaya un sofrito de los de todos los días)
Una vez que la cebolla este transparente, añadí primero el calamar troceado. Haciendo caso a mi cuñada Maite, pare del calamar troceado en tamaños normales y parte en trocitos minúsculos casi del tamaño del grano de arroz, así suelta mas el sabor.
Después añadí el rape contiuando con los langostinos y las cigalas (también me guardé unas cuantas cigalas para adornar). Por último los mejillones (sin concha)  y las almejas (les dejé solo una de las valvas)
Un chorrito de vino blanco,(en este punto añadí el famoso serpol) un ratito a fuego fuerte para reducir y ya el último paso, añadir el arroz.
Llegados a este punto mi hermana y yo tuvimos otra discrepancias. Ella decía que el doble de la medida de arroz y yo que el triple de caldo. Al final llegamos a la decisión salomónica de el doble y medio mas.(El caldo en este caso no era fumet, pues ya que tenía reservada las distintas aguas de cocción fue lo que utilizamos. Añadimos unas hebritas de azafrán o en el peor de los casos un poco de colorante.
Dejar cocer primero a fuego fuerte y luego bajar a fuego suave. Adornar con las cosillas que teníamos resevadas, poner la tapa y dejar chop, chop hasta que el arroz esté cocido. Unos 20 minutos aprox.
Luego el ingrediente principal: una buena compañía y... a disfrutar.

lunes, 23 de agosto de 2010

LO BIEN HECHO BIEN PARECE O EL ARTE DE EMPAQUETAR



Cuando nos ponemos trascendentes todos decimos que lo que importa es el interior, que la belleza no es importante, pero en el fondo todos sabemos que en los tiempos que nos ha tocado vivir, la imagen es una parte importantísima y una faceta de nuestra existencia que debemos cuidar.
Pues cuando hacemos un regalo, debemos seguir las mismas pautas, tan importante como el interior, es el exterior del obsequio. Un paquete bien envuelto da valor y prestancia a lo regalado, si bien, si empaquetamos una joya de oro en papel de periódico, el regalo pierde categoría.

Hace aproximadamente un mes acudimos a una boda. Los novios no habían hecho lista de bodas (Ah!! las listas. Ese un tema a tratar otro día). Yo soy "enemiga" de los regalos en metálico. Pero en este caso, cuando los contrayentes ya lleven cohabitando casi 5 años juntos, tienen sus necesidades domésticas cubiertas, por lo que mi marido y yo aunque a regañadientes optamos por el "vil metal", pero como os he dicho la presentación del regalo es importante. Tienen mas valor relativo, 300 euros "adornados" en un bonito paquete, que un sobre de correos con 1000. 
Como el novio es ingeniero de minas, potamos por meter el dinero en una geoda. ¿Que eso? os preguntareis algunos, Pues una geoda es ni mas ni menos que una piedra con una cavidad hueca dentro, en la que se ha ido filtrando una disolución de diferente composición a la de la roca, y va formando cristales, para esto se tienen quedar una serie de condiciones de presión y temperatura, no es tan fácil que se forme. Suelen ser de cuarzo (como las de la foto) pero también la hay de amatista y de un montón de piedras preciosas. Estaréis de acuerdo en que era un detalle que personaliza bastante una cosa tan fría como el dinero.
Ah, pero claro luego surge el problema. Tengo una piedra (redonda), "rellena" de dinero. ¿Y esto como lo empaqueto?. Yo opte por una mezcla de seda y celofán, luego en una simple bolsa de papel de no mas de un euro unos cuantos metros de cinta coordinando los colores, una ramitas de flores secas y volià, un paquete espectacular. Que no os de miedo utilizar colores atrevidos, yo en este caso me decanté por una bolsa negra, parece algo poco apropiado para una boda, pero combinándola  con colores llamativos, el negro pasa de lúgubre a  alegre en un momento.
Os animo a ser atrevidos no os conformeis con el paquete mediocre que os preparan en los grandes almacenes. Echad imaginación los envoltorios y vuestros amigos os lo agradecerán porque ya sabéis lo que se dice "lo que cuenta es la intención", pues un empaquetado personalizado hace que el que recibe el regalo sienta que es algo que fue pensado y creado con cariño y eso hace que la intención sea de las mejores.